Melba Patricia Quijano Triana es Comunicadora Social. Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de Los Andes. Actualmente doctoranda en Comunicación de la Universidad de La Plata en Argentina. Con más de 12 años de experiencia profesional en el campo de la comunicación para el cambio social, se ha desempeñado en el acompañamiento a comunidades en procesos de desarrollo y paz especialmente en temáticas afines a los medios ciudadanos y el desarrollo de estrategias comunitarias de comunicación. Desde 2011 se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga (UPB).
Melba relata cómo conoció el proyecto y lo que significó para ella la vinculación del mismo a la disciplina que enseña en la UPB.
En mayo de 2013, en Santiago de Compostela (España) lugar donde culmina el camino que lleva su nombre y que representa la fe de muchas personas en la peregrinación católica, curiosamente la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia (UPB) y la York St John de Inglaterra, inician este camino común en el tema de la economía social y solidaria.
Para esa fecha, el evento excusa resultó ser la versión XIII del Congreso Internacional Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM), por ello en la intención de establecer puentes, concluimos que aunque nos situáramos en distintas vertientes académicas (Comunicación y Economía), teníamos afinidades temáticas, pues en la mayoría de los casos, por lo menos en el contexto colombiano, son precisamente las organizaciones pertenecientes al amplio espectro de la economía social y solidaria, las que están desarrollando procesos de Comunicación para el Cambio Social (CCS).
Cabe aclarar, que lo reconocido como Comunicación para el Cambio Social es un campo de acción que une los aprendizajes obtenidos entre la comunicación para el desarrollo y la comunicación alternativa. Aunque el aporte latinoamericano fue clave para comprender el sentido de la relación de comunicación y desarrollo, lo que inicialmente se consideró como comunicación para el desarrollo, fue producto de la academia estadounidense, que consideraba a los medios como claves en la educación para el desarrollo y apoyaba en la difusión de innovaciones su idea de desarrollo como paso de lo tradicional a la modernidad, basado precisamente en el paradigma tecnológico.
Contrario a esto, esa ‘otra comunicación’ que surgía de América Latina como una mirada alternativa a lo establecido en Estados Unidos, propuso formas distintas de apropiación del ejercicio de la comunicación. Inicialmente se criticó el concepto informacional de la comunicación y se sitúo más en la relación con conceptos como participación, diálogo, libertad y voluntad. Así mismo, sobre la relación de la comunicación con el desarrollo, a partir esta mirada alternativa fue posible comprenderla en función de la necesidad de mirar la comunicación y el ejercicio de los medios, como un derecho individual y colectivo.
Hoy en día, reconocemos a la Comunicación para el Cambio Social como un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa de todos[1] (Gumucio, 2011, p.32). Es por esto que, entre los campos de acción de la Economía Social y Solidaria y la práctica de la Comunicación para el Cambio Social, hay muchos puntos de encuentro, pues en la mayoría de los casos convergen experiencias colectivas basadas en la participación comunitaria como acción voluntaria y libre de quienes en ellas participan.
Bajo este antecedente de reflexión teórica sobre lo que nos unía, nos propusimos establecer rutas de acción y apropiación acordes al propósito del tema de economía social y solidaria, estableciendo tres puntos de convergencia de ruta: La vinculación al proyecto que estaba liderando la York St Jhon mediante ejercicios de clases, alterno a la participación del Grupo de Estudio en CCS y, la correlación de acciones con el proyecto ‘Caracterización del Campo de acción de la Comunicación para el Cambio Social’ que ya se estaba desarrollando en nuestra universidad.
Así las cosas, de todo el camino recorrido hasta la fecha, son varias las reflexiones y aprendizajes obtenidos. Algunos para destacar:
- Vinculación del tema de comunicación como campo de investigación en la comprensión de las acciones desarrolladas por las organizaciones de la ESS.
- Desarrollo de artículos periodísticos para la visibilidad de estas organizaciones.
- Formulación de documentos de análisis situacional sobre la comprensión/acción de la comunicación en las organizaciones.
- Acreditación a estudiantes participantes
- Gestión de espacios de prácticas/pasantías universitarias en estas organizaciones.
- Apoyo en la construcción del manual de enseñanza en ESS desde el tema de comunicación y TIC.
- De manera especial, destacar el impulso que este proyecto nos dio para culminar la caracterización del campo de acción de la comunicación para el cambio social, a partir del cual logramos establecer no sólo la formulación de un documento de lineamientos de acción de la comunicación en las organizaciones, sino también, fortalecer la alianza entre la UPB y la organización Cocuza, con quienes estamos desarrollado la experiencia piloto de comunicación comunitaria ‘Territorios al Descubierto’
[1] Gumucio, A. (2011). La Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. En J. Pereira y A. Cadavid (Eds.) Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 19-35). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.